Arquitectura Moderna en Latino América
- adomin09
- Nov 11, 2020
- 3 min read
La mayor expresión de la arquitectura en Latino América se dada dentro de la modernización. Sin embargo, ha recibido muy poca atención en la historia de la arquitectura, especialmente en el lenguaje del inglés. Por otro lado, la arquitectura latinoamericana se caracteriza por ser vasta y diversa, lo que también, presenta un discurso que puede ser controversial al momento de exhibirla y escribir sobre ella. De este modo, se crea una ambigüedad por la falta de información y explicaciones sobre factores externos al posicionarnos frente a una dependencia de reproducir la historia alrededor de un sesgo eurocéntrico. Algunos ejemplos de como se da el discurso de la arquitectura latinoamericana en la historia son los libros de “Modern Architecture in Latin America: Art, Technology, and Utopia” y “Latin America in Construction: Architecture 1955-1980”. Esto incluye exhibiciones como “Latin American Architecture since 1945” en el Museo de Arte Moderno (MoMA).

Los historiadores al escribir sobre historia deben posicionarse hacia ella con una mirada contemporánea y objetiva para alejarse de un discurso ambiguo. Pero no es una tarea con cierta dificultad conceptual al estructurar la narrativa correcta para entender cómo los hechos en Latino América en los pasados cien años son parte importante de la arquitectura. Por ejemplo, el libro “Modern Architecture in Latin America: Art, Technology, and Utopia”, escrito por Luis E. Carranza y Fernando Luiz Lara, es el primer libro en inglés que trabaja con la arquitectura en Latino América de todo el siglo XX. Sin embargo, la primera deficiencia del libro se encuentra en su índice, donde hay más entradas sobre Le Corbusier que el arquitecto más celebrado en Latino América, Oscar Niemeyer. De este modo, un libro que fue destinado a escribirse desde una perspectiva latinoamericana da la impresión que figuras europeas y americanas fueron los factores que influenciaron diseñadores en Latino América. Otro ejemplo es el libro “Latin America in Construction: Architecture 1955-1980”, escrito por Barry Bergdoll, Carlos Comas, Jorge Francisco Liernur y Patricio del Real, fue publicado con el propósito de presentar proyectos significativos de la época enfocándose en el carácter de y la piezas dentro del trabajo. Y aunque el centro del libro es la noción de la construcción, el mismo no enfatiza la manera en cómo factores históricos importantes, como el desarrollismo, influencian la construcción de proyectos latinoamericanos.




Por otro lado, también se puede dar el mismo discurso ambiguo al representar arquitectura en exhibiciones. Tomemos como ejemplo la exhibición “Latin American Architecture since 1945” en el MoMA (1955). La misma estableció algunos parámetros y elementos tanto indispensables como necesarios para ver y leer arquitectura moderna en Latino América. Sin embargo, hay ciertos aspectos ausentes como la falta del desarrollo histórico de arquitectos que se da por pura ambición y escala de la exhibición, dependencia al organizar en tiempo y localización y carecimiento de información sobre los proyectos. De todos modos, lo que falta en la exhibición es compensado con una vasta y bella representación gráfica de los proyectos, así como dibujos, bosquejos, modelos y fotografías de la época. Otro aspecto de ambigüedad dentro de la exhibición lo fue un mapa de Latino América colocado en el piso de la galería como la extensión geográfica de la exposición. Esta técnica geográfica termina siendo una paradoja ya que se separa de la exposición en si al no localizar los proyectos que se exhiben por lo que solo sugiere una inmensidad física del territorio. De modo que, la historia de la arquitectura latinoamericana es reducida a imágenes que dan una idea de una carga ideológica más amplia detrás del proyecto.




La falta de información ha dejado a un lado la verdadera riqueza de la arquitectura moderna en Latino América. No se habla de la arquitectura latinoamericana como un líder en lugar de un seguidor de innovaciones arquitectónicas. Tampoco se explica la impresionante escala de proyectos a pesar de la accesibilidad limitada y los períodos de inestabilidad. Por otro lado, no se conversa de una arquitectura impulsada por necesidades sociales en lugar de formalidades. Tampoco se menciona la inspiración que causo una arquitectura fomentada a ser atrevida y sin precedentes. De este modo, el siglo XX fue marcado por una lucha, tanto en artistas como intelectuales, por crear una cultura propia que resalte el mestizaje y no el conflicto ambiguo con tradiciones de construcción y estilos europeos.

Comments