Rafael Moneo:“Tras los edificios”
- adomin09
- Dec 15, 2020
- 3 min read
La arquitectura contemporánea no solo trajo una gran variedad de conjuntos estilísticos, también en si una gran variedad de representantes destacados para distintas culturas alrededor de todo el mundo. Entre ellos se encuentra uno de los representantes más destacados de la arquitectura española contemporánea, Rafael Moneo Vallés. Este arquitecto estudió en la Escuela de Arquitectura en Madrid y luego inicio su carrera como profesor y profesional. Pasó la mayor parte de su vida trabajando con estudiantes de arquitectura en las escuelas de arquitectura en Madrid y Barcelona y Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. De este modo, a su perspectiva arquitectónica se le añade un aspecto crítico de estar obligado, como docente, a explicar el cómo y por qué hacia las cosas. Por otro lado, sus proyectos siempre enmarcan su importancia por el lugar, el pasado y su función futura manteniendo referencias a maestros, materiales constructivos y técnicas de todos los tiempos. Así, se vuelve apreciar lo que ya se puede definir como una constante de la arquitectura contemporánea. La necesidad de ver la función futura de un edificio en relación al pasado para rescatar aspectos olvidados en el camino del desarrollo de una ciudad.

Bajo el lema de “tras los edificios” en su Conferencia Magistral en la XX Bienal de Arquitectura de Nuevo León, el arquitecto “entra en las entrañas de un edificio”. Por ende, en su proyecto del Museo de Arte Romano en Mérida, Moneo trabaja muy de cerca el concepto de rescatar el pasado y ponerlo en función contemporánea. Entonces, se propone un museo que emerge sobre las ruinas de una ciudad romana donde ocurre un testimonio de intercalar una escala de tiempo pasado con la escala de tiempo presente. Por medio, de una costumbre constructiva romana se favorece determinados lugares de las ruinas al edificio estar concentrado en la restauración de muros que son interrumpidos por plataformas o losas de hormigón que albergan los espacios programáticos. Sin embargo, se trabaja la materialidad como referencia o distinción de lo pasado con el uso del ladrillo y lo contemporáneo con el uso del hormigón. Por último, por medio de un techo de luz cenital se enfatiza una experiencia de entender las masivas proporciones y escalas de los espacios romanos dejando entrar la claridad al edificio. Por lo tanto, Moneo crea un diálogo interdisciplinario entre lo nuevo y lo viejo que hace que la integración de componentes arquitectónicos de distintas épocas definan lo que el edificio quiere ser.


Sin embargo, en el proyecto del Kursaal en San Sebastián, Rafael Moneo propone una función abstracta hacia el futuro para realzar el pasado y la geografía que rodea el lugar. Esta noción de lugar explica el por qué la arquitectura del Kursaal es presentada de un modo determinado. Por ejemplo, el proyecto se convierte en una obra minimalista de rocas iluminadas que son activadas por el dinamismo entre edificio y montes, construido en un solar que termina una maya urbana de trazado fuerte y repetitivo. Así, se comienza a pensar el edificio desde el pasado histórico exterior que contrastaría con una función contemporánea que nace de un sotano de servicio rocoso. Entonces, el interior crece como dos figuras independientes de piel metálica con pretensión marina y de limpieza que encierra una isla de hormigón que alberga un auditorio. De esta manera, el Kursaal tiene la capacidad de vivir en la geografía excepcional de la naturaleza que lo rodea. Mientras el pasado de una ciudad pequeña y peatonal hace que el romper con lo construido fuera la respuesta para el éxito de un edificio que se convirtió en un punto de encuentro cultural en la ciudad.


Cabe destacar la siguiente frase de este arquitecto como un lema que habla sobre la función futura de la arquitectura contemporánea. Moneo dice: “Está profesión tiene obligaciones, los edificios adquieren importancia cuando completan algo más amplio que ellos, la ciudad”. Por lo tanto, se define la arquitectura contemporánea como un espacio servidor mejor pensado para completar la ciudad desde una relación de aspectos funcionales olvidados que se encuentran en el pasado. Sin embargo, la gran variedad de aspectos varia por cultura y representante lo que resulta en la diversidad que caracteriza la arquitectura contemporánea al ponerlo en practica. Con esta visión, Rafael Moneo se destaca por lograr poner el pasado en función de sus edificios para así resolver problemáticas o aplicar lecciones a nivel de una ciudad entera.
Comments