Construyendo una cultura descriptiva
- adomin09
- Dec 14, 2020
- 3 min read
La arquitectura contemporánea es principalmente entendida como un término estilístico y no cronológico. Pero, ¿qué pasaría si se dice que para este conjunto de corrientes ser un estilo es necesario un aspecto cronólogico cultural para entender la transformación de una ciudad? Esta es una pregunta que el trabajo de la firma arquitectónica, Somatic Collaborative, trata de proyectar bajo una relación escalar interdisciplinaria que facilita la inventiva para construir espacios. La firma fue fundada y es manejada por los arquitectos Felipe Correa, Anthony Acciavatti y Devin Dobrowolski. Como parte de sus valores por una arquitectura interdisciplinaria, han trabajado con sectores tanto públicos como privados en muchas ciudades y regiones a través del mundo como Ciudad de México, New Orleans, Quito, São Paulo, Rio de Janeiro y Seoul. De este modo, Felipe Correa construye una conferencia titulada Building a culture of representation en la que enfatiza la importancia de aproximarse a la ciudad bajo un diálogo interdisciplinario que trabaja la investigación cultural simultáneo al proceso de diseño.


Sao Paulo: Una Biografía Gráfica es su libro y proyecto más reciente. En el mismo no solo se documenta el futuro de las zonas post-industriales de la ciudad de São Paulo, también sintetiza todos los valores de pedagogía, investigación aplicada y práctica profesional por los cuales se rige la firma Somatic Collaborative para desarrollar una cultura descriptiva. Felipe Correa resume el proyecto de São Paulo como una investigación de lo que es la ciudad hoy en día en relación a lo que fue en el pasado. Esto se puede apreciar principalmente en la manera que replantearon el futuro del río Tiete como punto de partida del proyecto al recrear una fotografía histórica del río antes de la época industrial. El río Tiete jugo una papel importante como jardín hidrológico que provee plantas hidroeléctricas para el funcionamiento de la ciudad. Pero al ser canalizado trajo una problemática de zonas inundables que al rediseñar la zona se rectifica devolviendo al río su estado de flujo natural. De este manera, ideas como las de Le Corbusier y Saturnino Brito de mantener los ríos independientes de las estructuras para establecer una relación que respeta el paisajismo con las ciencias naturales junto a la arquitectura con las ciencias materiales.
El libro del proyecto de São Paulo se divide en cinco capítulos donde la mayoría de los ellos son dirigidos a una amplia investigación aplicada de historia, cultura y proyectos contemporáneos claves para la ciudad. Mientras tanto la investigación es consolidada en su último capítulo que presenta el proceso de diseño de la nueva intervención. De este modo, Felipe Correa introduce una manera cronológica de investigar la ciudad estudiando su transformación bajo un desglose de categorías claves. Como las son hidrología, maya urbana, crecimiento vertical, movilidad, espacio público, vivienda colectiva, desarrollo industrial y diferentes economías. Por ejemplo, en el proyecto de São Paulo, Somatic Collaborative también trabaja la movilidad como concepto generador para resolver el futuro de la zona post-industrial. Esta ciudad tiene una muy poca continuidad de movilidad gracias a que creció añadiendo diferentes ciudadelas agrícolas a otras. Por tal razón, la nueva movilidad de la zona se propone con el mismo concepto de jardín para dar continuidad y crear una movilidad más “express” que responda a los espacios resultantes que compondrían la nueva maya urbana residencial y pública. De este modo, entiende la ciudad como una agregación de diferentes escalas que pueden coexistir como es el caso de este proyecto que negocia la escala territorial con la escala del individuo.

Es claro que la firma Somatic Collaborative no solo tiene una visión contemporánea hacia la arquitectura como una disciplina grupal, también estableció un estilo arquitectónico en todas sus escalas introduciendo la cronología y la cultura como un aspecto aplicable al diseño. Cabe destacar que investigar la ciudad bajo un intenso desglose de los aspectos morfológicos y de transformación hace que las intenciones detrás del proceso de diseño sean las más adecuadas para entender lo que la ciudad puede y debe ser desde lo que fue. Esto abre paso a un diálogo de intercambio global de problemáticas y lecciones que se pueden exportar entre ciudades para un desarrollo contemporáneo mejor pensado. De este modo, una nueva generación de arquitectos tiene un ejemplo clave de como aproximarse a la ciudad en un proceso donde la investigación es igual de importante que la intervención.
Comments