El vocabulario histórico y contemporáneo de Henri Labrouste
- adomin09
- Sep 5, 2020
- 3 min read
La contemporaneidad es aquella que se desarrolla en el período actual de la historia. Sin embargo, va más allá de un período con fechas determinadas. Así como lo es la arquitectura y su capacidad de trascender siglos. Se dice que trasciende porque provoca una inquietud por detenerse, observarlas y reflexionar para hacer sentido de ellas. Esto es exactamente lo que provoca el arquitecto, Henri Labrouste, con su trabajo en la Biblioteca Saint- Geneviève y el salón de lectura de la Biblioteca Nacional de Paris.

Movido por la fascinación hacia el pasado, el exdirector del Departamento de Curaduría de Arquitectura y Diseño del MOMA organizó la primera exposición monográfica y contemporánea sobre Labrouste. Una exhibición que trato de contestar ¿de qué o de quién Henri Labrouste fue contemporáneo? Porque si de algo coinciden los críticos es que Labrouste fue realmente contemporáneo. La exhibición planificada alrededor de una cronología progresiva divide la carrera de Henri Labrouste en tres momentos claves: su trabajo como estudiante, sus proyectos como arquitecto y su impacto sobre otros arquitectos alrededor de Europa y Estados Unidos. En cada uno se puede deducir un detalle que carcateriza la contemporaneidad de Labrouste. Como por ejemplo su asociación con los “Saint- Simonian philosofers”; de los cuales aprendió el concepto vanguardista de que los artistas deben guiar una reforma y renovación social. Por otro lado, Labrouste también es contemporáneo del clasicismo que experimento estudiando precedentes clásicos durante su residencia en Roma. De esa experiencia enfatiza, en sus dibujos como estudiante, el ornamento de los edificios como evidencia de la evolución social de la cultura griega. Así mismo, Henri Labrouste es contemporáneo del romanticismo, creando su propia versión de este movimiento. La cual resulta en una rebelión en contra de lo clásico ya que entendía que la estructura con ornamento vibrante funcionaba para revivir rituales sociales y conciencia histórica. Por lo que, este gran exponente de la arquitectura del siglo XIX establece su propia percepción del pasado creando, por medio de su arquitectura, una tensión inventiva entre la historia y la tecnología.



La Biblioteca Nacional en Paris ha sido calificada como una de las obras más bellas del siglo XIX. Labrouste se acerca a la biblioteca con la mentalidad de crear un espacio cívico novedoso impulsado por los modos mecánicos de reproducción y el intéres del público por la lectura. Su intervención en la sala de lectura está formada por una estructura de acero con finas columnas que soportan unas cúpulas en forma de cáscaras de huevo con una cubierta en vidriera. Estos experimentos formales de Labrouste le dieron a un material industrial la capacidad de un lenguaje histórico y simbólico que encierra diferentes genealogías utilizando ornamento como en los edificios clásicos y vidrio como tecnología para la entrada de luz natural. Esta sala de lectura es una de las obras maestras de Labrouste y fue uno de los punto focales de la exihibición porque sintetiza la intención romaticista de Labrouste. Esa intención se caracteriza por enseñar la arquitectura como una representación de historia evolutiva al crear otra alternativa de leer el pasado por medio del ornamento en la estructura.

Por ende, en la arquitectura romanticista de Henri Labrouste se ve una clara resonancia entre un vocabulario histórico con intenciones formales contemporáneas. Esas formalidades han trascendido más allá del siglo XIX a tal nivel que han provocado al ser humano detenerse para examinarlas con un ojo crítico y hacer sentido de lo qué guió al arquitecto y cómo eso impacta como precedente la arquitectura de hoy en día. La idea de dejar expuesta una estructura de acero en un tiempo donde predominaba el uso del concreto es evidentemente resultado de una inquietud con una mirada contemporánea hacia el pasado. De modo que, Labrouste se encarga de retar y contrastar las tradiciones adoptadas de una época para ejecutar el concepto de vanguardia en todo su esplendor de forma ligera, historicista y delicada.
Comments