top of page
Search

Un diálogo de oposiciones:Mies y Gaudí

La simplicidad, las líneas rectas, ninguna ornamentación, la transparencia, la función y el orden son las características de mayor atracción en el diseño arquitectónico moderno. Los exponentes que hacen practica de estás técnicas modernas evalúan desde el comienzo un proyecto libre de elementos innecesarios para establecer una imagen de orden lograda por solo incluir elementos necesarios para la forma arquitectónica y con un propósito específico. Por lo que, cada diseñador termina llegando a la misma justificación de la modernidad: “menos es más”. Sin embargo, en lo moderno se ramifica en la coexistencia de diferentes estilos y técnicas personales que pueden enseñar estas características en vertientes opuestas de una misma clasificación. Este es el caso de los exponentes modernos, Ludwig Mies van der Rohe y Antonio Gaudí. Ambos practican bajo consideraciones modernas pero al mismo tiempo son el opuesto uno del otro.

Mies van der Rohe fue un arquitecto y diseñador industrial germano- estadounidense que creo una influyente arquitectura propia del siglo XX bajo una gran influencia como director de la escuela de la Bauhaus. Sus obras lo han llevado a ser reconocido como uno de los pioneros de la arquitectura moderna junto a Walter Gropuis, Frank Lloyd Wright y Le Corbusier. Su estilo moderno ortogonal se caracteriza por ser expuesto con claridad y sencillez como una arquitectura de “piel y huesos” tanto en sus comienzos en Berlin como en su fase madura en América. Obras como la Casa Farnsworth, Crown Hall Chicago, Neue National Galerie y el Pabellón de Barcelona muestran una arquitectura de extrema simplicidad por sus estructuras mínimas en acero industrial (huesos) y grandes láminas de vidrio para crear transparencia (piel). Ambas técnicas puestas en función y un orden específico que define espacios interiores abiertos y continuos. De tal modo, Mies van der Rohe decide expresar y retar la frase moderna de “menos es más” hasta su límite donde no solo crea una sensación de planos flotando en el espacio, también concibe un juego de producir una secuencia espacial interesante con los planos mínimos posibles.

Por otro lado, totalmente opuesto, se encuentra el arquitecto español más popular de la historia y el máximo representante del modernismo catalán, Antonio Gaudí. Con una gran influencia del arte neogótico y oriental, de Viollet Le Duc, Ruskin y a profesión artesanal de su padre, Gaudí creo un estilo moderno orgánico basado en la simbiosis de la arquitectura tradicional, la innovación y la observación de la naturaleza. Su trabajo en la Sagrada Familia, La Pedrera o Casa Milá y los Pabellones de Güell exponen un sentido innato de entender la geometría y el volumen integrando el trabajo artesanal, por la cual introduce nuevas técnicas en el tratamiento de la materialidad. De esta manera, Gaudí ve y concibe sus edificios de una forma global trabajando por medio de maquetas tridimensionales soluciones estructurales, funcionales y decorativas utilizando formas geométricas regladas como paraboloide hiperbólica, hiperboloide, helicoide y conoide. Por lo que, Antonio Gaudí se acerca a la frase moderna de “menos es más” de forma distinta ya que usa las técnicas de las artes plásticas como tipo de ornamentación que responde a usos ligados a las decisiones estructurales, funcionales y espaciales del diseño y que pueden ser percibidas como un exceso ornamental innecesario pero que realmente no lo es.

Entonces,¿cómo clasificar una arquitectura de oposiciones bajo las mismas consideraciones modernas en una línea de tiempo como la de Adrian Meyer y Charles Jencks que no sea solo por una mera fecha? Es evidente que dentro de la arquitectura modernapuede surgir diálogos opuestos entre diferentes estilos personales para concebir la misma pensando en “menos es más”. Como por ejemplo, Mies van der Rohe entiende que “menos es más” de forma literal ya que reta el crear espacios con lo mínimo posible que se necesita para delimitarlos. Mientras que Antonio Gaudí interpreta “menos es más” de forma abstracta donde más también puede ser parte de lo menos, es decir, la artesanía puede ser parte de las decisiones modernas de diseño. Sin embargo, es un diálogo que se extiende a lo contemporáneo ya que puede surgir observando la arquitectura de otros diseñadores modernos como Frank Lloyd Wright y Zaha Hadid.


 
 
 

Recent Posts

See All
La arquitectura de hoy en día

La arquitectura de hoy en día es definida como un conjunto de corrientes que abarca una gran variedad de estilos. Estilos que son muchas...

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 by ARQUitectura y Modernidad. Proudly created with Wix.com

bottom of page